CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire mas info se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más inmediata y ligera, previniendo cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma inapropiada.



Se observan muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar estrés superfluo.



En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page